
La imagen que ven al inicio de esta entrada es el volante que les entregaré el viernes. Allí están las especificaciones del formato, incluyendo medidas y determinantes de diseño. Ya hablaremos de ello. La entrega será el viernes 25 de mayo.
También estuvimos repasando los criterios dicotómicos que ya han comenzado a trabajar en Teoría de la Forma. Hoy particularmente hablamos acerca del ritmo/arritmia, la simetría/asimetría y el equilibrio/desequilibrio; pero antes hablamos de lo que es la composición bidimensional. Básicamente dijimos lo siguiente...
Disposición + Organización = Composición
Cuando estamos diseñando, hacemos uso de todo un repertorio infinito de entes y relaciones. Los entes pueden ser figuras, colores, texturas y valores (variables morfoestéticas), o bien, podemos valernos de nuestro conocimiento acerca de la tecnología, la estructura constructiva y los materiales (variables morfotécnicas). En otras palabras, tenemos a nuestra disposición un universo de colores, figuras, imágenes, materiales... para hacer con ellos lo que queramos, o lo que consideremos conveniente. Esto es disposición, la posibilidad de tener a mano estos recursos.
Pero no hacemos nada conformándonos con tener a mano dichos recursos; es necesario que interactuemos con ellos y estudiemos las posibles relaciones entre ellos. Esto es organización, la acción de combinar los entes.
Andrés García, fundador del Programa de Diseño Gráfico, dice que a las operaciones ligadas a la disposición las llamamos paradigmáticas; en tanto que a las relacionadas a la organización las llamamos sintagmáticas. Se les llama a las primeras paradigmáticas porque son las relativas a la disposición de recursos y a las segundas, sintagmáticas porque se refieren a la combinación de dichos recursos.
Cuando disponemos y organizamos entes y relaciones estamos componiendo.
No sólo porque se repita es rítmico
Nos referimos al ritmo porque es un criterio de diseño que nos permite explicar lo que hemos venido diciendo acerca de la composición (disposición + organización). Sabemos que no sólo por el hecho de repetir un ente estamos creando una composición rítmica, hace falta que existan ciertos criterios de disposición y organización; es decir, deben darse al menos una de estas tres condiciones entre los entes y sus relaciones para que tenga lugar el ritmo:
- ritmo por repetición. Puede darse por la repetición de un ente y/o por la repetición de sus relaciones.
- ritmo por alternancia. Puede darse por alternancia de entes y/o alternancia de relaciones.
- ritmo por progresión. Puede darse por la progresión de entes y/o la progresión de sus relaciones.
Tal y como un sube-y-baja


Ambas fotografías han sido extraídas de Gettyimages, uno de los bancos de imágenes que les recomendé en clase.
La tablita de la Chiquinquirá ¿es simétrica?

Si no es simétrica ni asimétrica ¿qué es? El concepto de simetría se puede dividir en dos tipologías: simetría absoluta o total y simetría relativa. El de la tablita es un ejemplo de simetría relativa, porque no podemos catalogarla como simétrica totalmente, pero tampoco podemos decir que es asimétrica del todo; esto es porque existe una relación bilateral de semejanza en función de un eje central imaginario.

El viernes estudiaremos con mayor detalle los criterios dicotómicos y seguiremos avanzando en esta segunda entrega de taller, que hasta ahora va excelente :)
+++++++++++++
Recuerden que este viernes tendremos una fiesta de retratos durante la primera media hora de clases :D
2 comentarios:
el siguiente enlace les puede servir para ver patrones en todo su esplendor y además super tiernos ;)
http://printpattern.blogspot.com/
Ahhhh ¡bonísimo Jessi! Lo tomaremos en cuenta :)
Publicar un comentario