Muestra de entrega de patrones coordinados.Algo muy parecido a esta imagen será la entrega de la segunda unidad, que comenzó oficialmente hoy. ¡Yuujuuuuuuuu!
ColoridaFue muy curioso que Jesús me preguntara al llegar:
- Profe, ¿por qué se vistió toda de negro? si usted es muy colorida.
Me habría gustado decir que lo hice a propósito porque hoy veríamos la clase de
color. Pero fue pura casualidad. Tal vez inconscientemente quería llamar la atención sobre lo contrario al color jeje... pero es es lo que menos importa ahora. Hoy comenzamos a hablar acerca del color como variable estética de la forma; para ello nos planteamos algunas interrogantes acerca de la forma ¿recuerdan?
¿Qué es la forma?Acerca de la forma dijimos que se trata de la imagen mental o idea que tenemos de las cosas, su esencia. Por ejemplo, si alguien dice "mango", la forma del mango es esa idea que se nos viene a la mente cuando pensamos en él; no se trata de algo concreto, sino más bien de una suerte de concepto, y por lo tanto es inmaterial.
La forma -como ustedes ya saben- tiene cualidades estéticas y técnicas, que pueden cambiar según el caso en el que se apliquen; por eso se les llama
variables. Las variables morfoestéticas o variables estéticas de la forma son: figura, color, textura y luminancia. Las variables morfotécnicas o variables técnicas de la forma son: estructura constructiva, materiales y tecnología.
Estos son conceptos que ustedes manejan en
Teoría de la forma, y que reforzaremos de manera práctica en
Taller I.
El poder de un módulo
Este ejercicio que vamos a emprender en la segunda unidad lo iniciaron mis alumnos de taller del año pasado en el segundo semestre. Se trata de crear en una cuadrícula de 10 x 10 cuadrados un módulo -figurativo, tipográfico y abstracto- a partir del coloreado de cada cuadradito. Los cuadraditos deben ser rellenados totalmente y con colores planos; no se permite el empleo parcial de la superficie de ningún cuadradito, ni el uso de degradaciones en ellos. El efecto de la degradación se logra en el módulo, si se desea.
El ejercicio que está de ejemplo acá pertenece a Sofía Chacín :) es un módulo figurativo que representa a una mariquita.

Partiendo de un módulo, sin importar que tan sencillo sea pueden lograrse composiciones muy interesantes y diferentes. Lo mejor de este ejercicio es que -a pesar de ser tan controlado- las posibilidades de creación son infinitas y ustedes asumen el control de la composición y deciden específicamente qué criterio de diseño representar en cada caso.
Como ven en el ejemplo, hemos partido de un módulo en alto contraste bastante sencillo y evidente: una flecha; la cual nos permitirá ver cómo se está manejando la composición y ver apenas algunas de las tantas posibilidades disponibles para diseñar nuestros patrones coordinados.

En el primer caso se ve el módulo original y a partir de éste las posibles interacciones por repetición de módulo en grupos de cuatro. Cabe destacar que modificando la orientación del módulo de manera intencional podemos sugerir composiciones estáticas o dinámicas, axiales o radiales, por ejemplo.
Y no sólo podemos jugar con la manera de orientar el módulo; podemos además modificar su tamaño y color, creando lo que se llama
anomalía, que es el cambio radical de una composición bastante regular.
Las anomalías pueden darle un toque interesante y pintoresco a la composición, haciendo que ésta deje de ser predecible :)

Fíjense por ejemplo en estas imágenes. El módulo aparece repetido 16 veces. Hay composiciones en las que se observa claramente un eje axial, es decir, un eje definido; como en la primera, cuyas flechas están señalando para arriba. La lectura de esta composición es vertical, y esto se debe precisamente a la orientación del módulo.
En el segundo ejemplo la composición también es radial, dado que podemos identificar un eje vertical; pero no es tan rígida como la anterior, puesto que algunas columnas se dirigen hacia arriba y otras hacia abajo.
En los dos últimos ejemplos de esta imagen hay mayor libertad y aunque se trata del mismo módulo, la percepción de la composición es más libre y ya no es posible identificar un eje horizontal o vertical definido.

Finalmente, se nos presenta la posibilidad de romper con las leyes de nuestra propia composición al incorporar
anomalías en ella. Como ya saben, esto puede lograrse al variar el tamaño, la orientación o el color del elemento.
En el primer ejemplo, se puede apreciar una anomalía muy sencilla; simplemente se ha utilizado el mismo módulo orientado de la misma manera, pero se ha cuadruplicado su tamaño, de manera que ocupa el espacio correspondiente a cuatro módulos. La diferencia entre el primero y el segundo caso radica en la localización de la anomalía y la orientación de los módulos regulares.
En el tercer caso, los módulos regulares tienen la misma orientación, pero la anomalía está dada por el cambio en la orientación de un ente.
En el último caso, la anomalía está dada por la inversión de valores; es decir, lo que originalmente es blanco (el fondo) para a ser negro y viceversa.
La práctica de hoy
Práctica inicial de la unidad II.La práctica que realizamos hoy corresponde al primer paso en la creación de los módulos. En el formato que ven arriba (que por cierto pueden descargar e imprimir) deben diseñar nueve módulos: 3 figurativos, 3 tipográficos y 3 abstractos. Hoy comenzamos esta actividad y la concluiremos el viernes.
Los módulos pueden ser diseñados a color y hay total libertad para hacerlos; las unicas restricciones ya las conocen: el color debe ser plano y se debe utilizar cada cuadrito por completo.
+++++++++++++
Hoy corregimos los rostros y es posible que este viernes nos visite
Marjo. De no ser así, váyanse preparados porque tendremos una
fiesta de retratos :)
+++++++++++++
No olviden que este viernes es la entrega del informe acerca del logotipo del
Perro y la Rana. No habrá prórroga.