La imagen que ven al inicio de esta entrada es el volante que les entregaré el viernes. Allí están las especificaciones del formato, incluyendo medidas y determinantes de diseño. Ya hablaremos de ello. La entrega será el viernes 25 de mayo.
También estuvimos repasando los criterios dicotómicos que ya han comenzado a trabajar en Teoría de la Forma. Hoy particularmente hablamos acerca del ritmo/arritmia, la simetría/asimetría y el equilibrio/desequilibrio; pero antes hablamos de lo que es la composición bidimensional. Básicamente dijimos lo siguiente...
Disposición + Organización = Composición
Cuando estamos diseñando, hacemos uso de todo un repertorio infinito de entes y relaciones. Los entes pueden ser figuras, colores, texturas y valores (variables morfoestéticas), o bien, podemos valernos de nuestro conocimiento acerca de la tecnología, la estructura constructiva y los materiales (variables morfotécnicas). En otras palabras, tenemos a nuestra disposición un universo de colores, figuras, imágenes, materiales... para hacer con ellos lo que queramos, o lo que consideremos conveniente. Esto es disposición, la posibilidad de tener a mano estos recursos.
Pero no hacemos nada conformándonos con tener a mano dichos recursos; es necesario que interactuemos con ellos y estudiemos las posibles relaciones entre ellos. Esto es organización, la acción de combinar los entes.
Andrés García, fundador del Programa de Diseño Gráfico, dice que a las operaciones ligadas a la disposición las llamamos paradigmáticas; en tanto que a las relacionadas a la organización las llamamos sintagmáticas. Se les llama a las primeras paradigmáticas porque son las relativas a la disposición de recursos y a las segundas, sintagmáticas porque se refieren a la combinación de dichos recursos.
Cuando disponemos y organizamos entes y relaciones estamos componiendo.
No sólo porque se repita es rítmico
Nos referimos al ritmo porque es un criterio de diseño que nos permite explicar lo que hemos venido diciendo acerca de la composición (disposición + organización). Sabemos que no sólo por el hecho de repetir un ente estamos creando una composición rítmica, hace falta que existan ciertos criterios de disposición y organización; es decir, deben darse al menos una de estas tres condiciones entre los entes y sus relaciones para que tenga lugar el ritmo:
- ritmo por repetición. Puede darse por la repetición de un ente y/o por la repetición de sus relaciones.
- ritmo por alternancia. Puede darse por alternancia de entes y/o alternancia de relaciones.
- ritmo por progresión. Puede darse por la progresión de entes y/o la progresión de sus relaciones.
Tal y como un sube-y-baja
El equilibrio en la composición bidimensional funciona de manera similar a como funciona un sube-y-baja: se mantiene si hay una compensación de pesos respecto de un eje central. Por ejemplo, si sentamos a dos niños semejantes en estatura y peso a cada extremo de un sube-y-baja, el mismo se mantendrá balanceado; si por el contrario, sentamos a un adulto a un extremo y aun niño hacia el otro extremo, el sube-y- baja se inclinará por el peso del adulto, mayor en comparación con el del niño. Pero ¿qué pasaría si el adulto se sienta cerca del centro del sube-y-baja y deja al niño hacia el extremo? Algo similar ocurre en la composición. En la fotografía puede observarse como hay dos pesos diferentes (dados por la proximidad al lente de la cámara) y dado que el más cercano se encuentra más cerca del centro que el más lejano, se produce un equilibrio visual.
Cuando en la composición bidimensional balanceada podemos identificar claramente un eje horizontal o vertical, decimos que se trata de una composición con equilibrio axial. Mientras que, cuando la composición balanceada se desarrolla sobre la base de un círculo o en espiral, decimos que el equilibrio es radial. En la fotografía de los niños el eje predominante es vertical; mientras que en la del tunel, es evidente la presencia del círculo como elemento que domina la composición.
Ambas fotografías han sido extraídas de Gettyimages, uno de los bancos de imágenes que les recomendé en clase.
La tablita de la Chiquinquirá ¿es simétrica?
Nos preguntamos hoy acerca de la simetría de la tablita: ¿es o no simétrica? A ver... tenemos en el centro a la Virgen con el niño, no está frontal y a ambos lados de la misma hay un santo diferente en actitud diferente también. No podemos decir que sea una composición simétrica de manera absoluta, a pesar de la compensación de los pesos visuales, pero tampoco podemos negar que hay cierta relación de balance dado por una ubicación semejante de los pesos visuales.
Si no es simétrica ni asimétrica ¿qué es? El concepto de simetría se puede dividir en dos tipologías: simetría absoluta o total y simetría relativa. El de la tablita es un ejemplo de simetría relativa, porque no podemos catalogarla como simétrica totalmente, pero tampoco podemos decir que es asimétrica del todo; esto es porque existe una relación bilateral de semejanza en función de un eje central imaginario.
La simetría absoluta puede ser radial, como en el caso de la rueda que aparece en la fotografía; en cuyo caso será total, dado que si seccionamos diametralmente la misma desde cualquier punto habrá una correspondencia especular entre las partes. La simetría absoluta puede ser además axial, como sucede en un rostro, en el que al trazar un eje vertical imaginario por la nariz observamos una correspondencia especular entre las partes.
El viernes estudiaremos con mayor detalle los criterios dicotómicos y seguiremos avanzando en esta segunda entrega de taller, que hasta ahora va excelente :)
+++++++++++++
Recuerden que este viernes tendremos una fiesta de retratos durante la primera media hora de clases :D
2 comentarios:
el siguiente enlace les puede servir para ver patrones en todo su esplendor y además super tiernos ;)
http://printpattern.blogspot.com/
Ahhhh ¡bonísimo Jessi! Lo tomaremos en cuenta :)
Publicar un comentario