miércoles, 28 de marzo de 2007
Colores...
Encontre la pagina de donde sacó la profe elzy la información de los colores, para que los que al igual queyo no les dio tiempo copiar todo lo relacionado con los colores y a lo mejor tambien les sirva pa taller.. la pagina tambien tiene mucha información sobre diseño. http://www.fotonostra.com :)
Codigos de Colores en CMYK!
Hola!! ¿Qué tal?
¡Aquí les mando una página web donde se encuentra una extensa gama de colores en CMYK!
Creo que salen casi todos los colores, y sale tal cual lo vimos hoy.
Espero que les sirva
http://www.logoorange.com/color/color-codes-chart.php
andRë :)
¡Aquí les mando una página web donde se encuentra una extensa gama de colores en CMYK!
Creo que salen casi todos los colores, y sale tal cual lo vimos hoy.
Espero que les sirva
http://www.logoorange.com/color/color-codes-chart.php
andRë :)
Versiones mínimas
La mañana comenzó con la siguiente anotación en el pizarrón bizarro del C-05:
¿Las indicaciones? Si eres diestro dibuja tu mano izquierda; si eres zurdo, la derecha. Eso fue todo. Se nos pasó entonces la primera media hora dibujando una mano, con la promesa de traerla de regreso el viernes y la nueva indicación de que, al llegar, lo primero que hay que hacer es fijar una hoja blanca a la mesa con tirro y esperar nuevas determinantes.
+++++++++
Transcurrida esa media hora con la mano, nos iniciamos en una nueva tarea que -si bien no estaba contemplada en el programa- se considera aún oportuna e interesante: realizar un informe acerca del logotipo unificador del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Perro y la Rana.
Tal como les dije esta mañana, aún no les plantearé mi situación al respecto de este tema; porque me gustaría que sean ustedes los que desarrollen un criterio propio luego de investigar y sopesar sus fortalezas y debilidades.
Lo que van a hacer es un informe acerca de la situación que generó la creación de este identificador; considerando tanto las razones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, como la de quienes están a favor y en contra de esto. El informe se presentará el día miércoles 21 de abril en grupos de 3 a 5 miembros. Ustedes deciden qué mecanismos emplearán para llevar a cabo el trabajo. Les recomiendo:
+++++++++
* Lecturas recomendadas:
Finalmente nos deleitamos con las versiones en B/N y outline de los identificadores personales. Para este viernes deben llevar el borrador del Manual de estilo. La pre-entrega (léase manual casi casi listo) será el miércoles 11 de abril y la entrega definitiva, el viernes 13 de abril.
El contenido mínimo del manual es:
Chicos, les felicito una vez más porque han hecho un excelente trabajo en tiempo récord :)
¡Ya! dibujar una mano
¿Las indicaciones? Si eres diestro dibuja tu mano izquierda; si eres zurdo, la derecha. Eso fue todo. Se nos pasó entonces la primera media hora dibujando una mano, con la promesa de traerla de regreso el viernes y la nueva indicación de que, al llegar, lo primero que hay que hacer es fijar una hoja blanca a la mesa con tirro y esperar nuevas determinantes.
+++++++++
Transcurrida esa media hora con la mano, nos iniciamos en una nueva tarea que -si bien no estaba contemplada en el programa- se considera aún oportuna e interesante: realizar un informe acerca del logotipo unificador del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Perro y la Rana.
El emblema del Ministerio de la Cultura está representado por un sello elaborado por miembros de la etnia Panare, ubicada al noreste de Guayana, Venezuela.
Su color se asemeja al producido por la semilla de la planta de onoto (Bixa Orelana), y es el mismo tono de uno de los tantos colores usados por la etnia Panare para embadurnar sus sellos, los cuales empleaban para pintar sus cuerpos.
Esta pintadera Panare nos transmite a primera vista las imágenes de un perro y una rana, además de un conjunto de grafismos geométricos. Ambas figuras quizás no sean realmente las expresadas por el autor de este sello, pero para efectos de nuestra Institución lo interpretaremos como representaciones de dichos animales.
Para el correcto uso del emblema del Ministerio de la Cultura, se ha creado un manual de uso de aplicaciones gráficas, donde se especifican y se establecen la relación geométrica, posibilidades cromáticas, capacidad de reducción, tipografía y proporcionalidad del símbolo, entre otros aspectos. [vía]
Tal como les dije esta mañana, aún no les plantearé mi situación al respecto de este tema; porque me gustaría que sean ustedes los que desarrollen un criterio propio luego de investigar y sopesar sus fortalezas y debilidades.
Lo que van a hacer es un informe acerca de la situación que generó la creación de este identificador; considerando tanto las razones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, como la de quienes están a favor y en contra de esto. El informe se presentará el día miércoles 21 de abril en grupos de 3 a 5 miembros. Ustedes deciden qué mecanismos emplearán para llevar a cabo el trabajo. Les recomiendo:
- lecturas en prensa y en la web.*
- entrevistas a diseñadores gráficos locales y nacionales.
- entrevistas a miembros de la Asociación de Diseñadores Gráficos de Venezuela (ADGV), como la profesora Amarilis Elías, quien discutiera con el Vice-ministro en persona sobre este tema y le planteara la posición de la asociación al respecto.
- entrevistas a profesores de diseño gráfico.
- entrevistas a estudiantes de diseño gráfico de los últimos semestres.
+++++++++
* Lecturas recomendadas:
- Inventario de un patrimonio visual.
- Se cambia la imagen de 35 entes culturales por la del Ministerio de la Cultura.
- Atentado contra la identidad. (Leer comentarios, en especial el de Jéssica Tsoi).
Finalmente nos deleitamos con las versiones en B/N y outline de los identificadores personales. Para este viernes deben llevar el borrador del Manual de estilo. La pre-entrega (léase manual casi casi listo) será el miércoles 11 de abril y la entrega definitiva, el viernes 13 de abril.
El contenido mínimo del manual es:
- Introducción.
- Construcción geométrica.
- Descripción del identificador.
- Área de respeto y proporción.
- Tamaño mínimo.
- Gama cromática.
- Usos permitidos (color, outline, B/N, diapo, efectos, otros).
- Bocetos.
Chicos, les felicito una vez más porque han hecho un excelente trabajo en tiempo récord :)
Etiquetas:
dibujo,
diseñador,
identificador,
logotipos,
manual de usos
viernes, 23 de marzo de 2007
¡Pégalo!
Se nota que ya comenzamos a diseñar porque la clase de hoy la dieron ustedes. Cada quien pegó a la pared su proceso de bocetos (algunos muy buenos como el de las Andreas, Lisbeth, Andrés, Eduardo R., Esteban, Josy y Oriana) y tres propuestas para su identificador personal. Lo mejor fue enterarnos juntos de cómo cada quién asumió el reto de autoidentificarse.
De este encuentro en la mayoría de los casos escogimos una de las alternativas para ser desarrolladas y a partir de ellas se elaborará el siguiente trabajo que se trata de lo siguiente:
+++++++++++++
No olviden llevar los dos dibujos de labios para ese día ;)
De este encuentro en la mayoría de los casos escogimos una de las alternativas para ser desarrolladas y a partir de ellas se elaborará el siguiente trabajo que se trata de lo siguiente:
- Elaborar la marca gráfica personal en outline (sólo contornos) inscrita en un cuadrado de 10 cm.
- Elaborarla nuevamente con las mismas características, pero esta vez en alto contraste (B/N).
- Reducir al 50% por fotocopia cada una de las anteriores (cuadrado de 5 cm.).
- Reducir al 50% por fotocopia las reducciones anteriores (cuadrado de 2,5 cm.).
- Reducir al 50% por fotocopia las reducciones anteriores (cuadrado de 1,25 cm.).
+++++++++++++
No olviden llevar los dos dibujos de labios para ese día ;)
Etiquetas:
identificador,
logotipos,
marca gráfica,
símbolo
miércoles, 21 de marzo de 2007
Logos, logos y más logos
La clase de hoy fue un intento desesperado por descontaminar nuestras mentes de la terrible gráfica del entorno marabina a la que sé que nunca nos acostumbraremos. Este fenómeno es así: mientras más tiempo pasas en la escuela de diseño, más te percatas del mal gusto que nos caracteriza como ciudad en lo que a imagen se refiere y -he de decirlo- mayores serán los dolores de estómago frente a fenómenos como la cara de Chiquinquirá Delgado en una gigantografía estampada en un autobús, toda saturada de hollín, a la vez que anuncia una crema para la piel. Irónico ¿no?
Volviendo al tema, hoy estuvimos simplemente observando (léase: alabando y criticando) marcas gráficas buenas, regulares, malas e insólitas; también avistamos el trabajo de algunos chicos de taller I de la Urbe y un juego para probar nuestra habilidad reconociendo marcas gráficas. No olvidar la diferencia entre inspiración y copia.
Este viernes su misión es seleccionar tres de los bocetos para el identificador personal y rotularlos con todas las de la ley a lápiz, para realizar pruebas de color en clases. La semana que viene debemos entregar el manual de usos del identificador.
+++++++++
No olviden llevar las fotografías de labios (2) para nuestra media hora de dibujo.
+++++++++
Lindinha ha sugerido incorporar al blog un CBox, es un chat que verán de ahora en adelante a la izquierda de nuestro sitio web para que planteen sus dudas, observaciones, anuncios, quejas y lo que se les ocurra más fácilmente.
+++++++++
Libro recomendado hoy:
AA.VV.: DGV 70.80.90 (catálogo).
Volviendo al tema, hoy estuvimos simplemente observando (léase: alabando y criticando) marcas gráficas buenas, regulares, malas e insólitas; también avistamos el trabajo de algunos chicos de taller I de la Urbe y un juego para probar nuestra habilidad reconociendo marcas gráficas. No olvidar la diferencia entre inspiración y copia.
Este viernes su misión es seleccionar tres de los bocetos para el identificador personal y rotularlos con todas las de la ley a lápiz, para realizar pruebas de color en clases. La semana que viene debemos entregar el manual de usos del identificador.
+++++++++
No olviden llevar las fotografías de labios (2) para nuestra media hora de dibujo.
+++++++++
Lindinha ha sugerido incorporar al blog un CBox, es un chat que verán de ahora en adelante a la izquierda de nuestro sitio web para que planteen sus dudas, observaciones, anuncios, quejas y lo que se les ocurra más fácilmente.
+++++++++
Libro recomendado hoy:
AA.VV.: DGV 70.80.90 (catálogo).
sábado, 17 de marzo de 2007
Enchulando tu blog

Para quienes ya tienen una bitácora de Blogger, Tuneando les puede resultar bien útil:
Podrás encontrar, entre otras cosas, diferentes formas de modificar los blogs alojados en Blogger. Con un lenguaje sencillo y bien explicado por parte de sus dos autores, Sr. Teclas y Laceci, el blog se convierte en una herramienta de gran ayuda a todos los bloggers de blogspot. [vía]Pronto es posible que vean algunos cambios por aquí basados en Tuneando ;)
++++++++++
Los enlaces recomendados de la clase de ayer:
viernes, 16 de marzo de 2007
Marca y Marca gráfica
Hoy en clase discutimos el artículo de "Marca y Marca gráfica" de Luciano Cassisi, en la cual dimos nuestras opiniones y pensamientos acerca de el, y concluimos que la marca se refería al significado de la empresa o institución y la marca gráfica al signo identificador de esta.
El año pasado tuvimos la suerte de tener al autor junto a nosotros, dándonos la explicación del artículo por medio de una grata exposición, donde, tanto los estudiantes como los profesores de la FAD asistieron, incluyendo a muchos más receptores de otras escuelas de diseño gráfico de la ciudad.
El año pasado tuvimos la suerte de tener al autor junto a nosotros, dándonos la explicación del artículo por medio de una grata exposición, donde, tanto los estudiantes como los profesores de la FAD asistieron, incluyendo a muchos más receptores de otras escuelas de diseño gráfico de la ciudad.
En esta charla el autor expuso "15 parámetros para analizar el rendimiento de los signos identificadores":
- Calidad gráfica: se refiera a la calidad de la ilustración que tenga el identificador.
- Ajuste tipológico: ajuste de la tipografía con el emblema.
- Corrección estilística: define si el estilo es adecuado para la empresa.
- Compatibilidad semántica: la relación del nombre de la empresa con la marca.
- Suficiencia: utilización de los signos necesarios para el nombre de la empresa.
- Versatilidad: ajuste a los distintos tipos de lengua
- Vigencia: se refiere a que en la medida que transcurra el tiempo la marca, sin cambio alguno, siga siendo buena.
- Reproducibilidad: la cantidad de veces cambiada la marca.
- Legibilidad: que se pueda leer en todos sus formatos.
- Inteligibilidad: que se pueda entender lo que se quiere transmitir.
- Pregnancia: se refiere a la memoria que tengamos de la imagen de la empresa, que sin tener que verla nos acordemos de ella.
- Vocatividad: llamar la atención visual de el público.
- Singularidad: que el identificador sea diferente a los demás, que sea individual.
- Declinabilidad: se refiere a la existencia de un código gráfico; que podamos jugar con la imagen.
- Valor acumulado: el capital bancario acumulado con el tiempo.
Después de darnos los puntos ya mencionados, hizo una actividad para que el público analizara algunos signos identificadores, en los cuales estaban: "Banesco", "Empresas Polar", "Enelven" y "Aeropostal"; la actividad pedía reunirse en grupos para analizar el signo asignado por el expositor utilizando los parámetros, y que se calificaran en menciones: baja, media o alta.
Aquí les dejo las fotos que tome ese día en la exposición
Disculpen el desenfoque de las fotos! :$, el señor estaba lejos!!!, bueno espero que les haya gustado la entrada cualquier duda me pueden consultar!;) <3!.
Etiquetas:
luciano cassisi,
marca,
marca gráfica,
parámetros
miércoles, 14 de marzo de 2007
Notas, narices y logos
Entrando ya en la quinta semana de clases, ya hemos acumulado un 40% de las evaluaciones correspondientes a la primera unidad. Por esa razón hoy les llevé un corte de las notas acumuladas correspondientes a:
Dibujando una nariz
Para dibujar narices debemos tener presente que las mismas no están delimitadas por líneas, como en el caso de los ojos y la boca, sino que se trata de un volumen que se define por la forma como la luz cae sobre ella.
Una manera fácil de dibujar una nariz -a partir de una fotografía- es dibujar muy suavemente su forma, sin aplicar el sombreado hasta estar totalmente seguros de que todo está bien. En este punto resulta muy útil girar tanto el dibujo como la fotografía en 180º para corregir cualquier defecto. Una vez que nos cercioramos de que todo está bien, es hora de aplicar el tramado.
En el dibujo de Augusto (arriba) se puede apreciar ligeramente la trama vertical que se empleó para valorizar el rostro. Cabe destacar que para definir la nariz no se han empleado líneas de contorno, sino que se han sugerido dichos contornos al yuxtaponer zonas muy oscuras con zonas muy claras.
El viernes terminaremos con las indicaciones para dibujar narices.
Logotipos, emblemas, signos, símbolos, marcas y marcas gráficas
Muy rápidamente nos iniciamos hoy en lo que es el diseño de marcas gráficas; por eso la asignación para este viernes es leer Marca y marca gráfica de Luciano Cassisi en Foroalfa y resumirla en una cuartilla.
Comenzamos a estudiar las marcas gráficas a partir de un estudio de caso: el identificador de Voz por Vos. Tentativamente está pautada para el día 32 de marzo la entrega del Manual de estilo (o manual de usos) de su identificador personal. Desde aquí pueden descargar el ejemplo que manejamos hoy.
En la próxima clase seguiremos dibujando narices, corrigiendo ojos y comprendiendo un poco mejor el diseño de identificadores. Una última tarea: pedirle a cinco personas que te conozcan que te digan tres cualidades o características con las cuales te identifiquen (pero antes debes preguntártelas a ti mismo/a).
- la práctica grupal a partir de las lecturas de Foroalfa.
- su opinión acerca de La cuarta posición.
- la rotulación de caracteres.
- la práctica de tipografía con rotulación de la letra A.
- el dibujo de Stravinsky.
- el examen de la unidad I.
- los tres dibujos de ojos.
Dibujando una nariz
Para dibujar narices debemos tener presente que las mismas no están delimitadas por líneas, como en el caso de los ojos y la boca, sino que se trata de un volumen que se define por la forma como la luz cae sobre ella.
Una manera fácil de dibujar una nariz -a partir de una fotografía- es dibujar muy suavemente su forma, sin aplicar el sombreado hasta estar totalmente seguros de que todo está bien. En este punto resulta muy útil girar tanto el dibujo como la fotografía en 180º para corregir cualquier defecto. Una vez que nos cercioramos de que todo está bien, es hora de aplicar el tramado.
En el dibujo de Augusto (arriba) se puede apreciar ligeramente la trama vertical que se empleó para valorizar el rostro. Cabe destacar que para definir la nariz no se han empleado líneas de contorno, sino que se han sugerido dichos contornos al yuxtaponer zonas muy oscuras con zonas muy claras.
El viernes terminaremos con las indicaciones para dibujar narices.
Logotipos, emblemas, signos, símbolos, marcas y marcas gráficas
Muy rápidamente nos iniciamos hoy en lo que es el diseño de marcas gráficas; por eso la asignación para este viernes es leer Marca y marca gráfica de Luciano Cassisi en Foroalfa y resumirla en una cuartilla.
Comenzamos a estudiar las marcas gráficas a partir de un estudio de caso: el identificador de Voz por Vos. Tentativamente está pautada para el día 32 de marzo la entrega del Manual de estilo (o manual de usos) de su identificador personal. Desde aquí pueden descargar el ejemplo que manejamos hoy.
En la próxima clase seguiremos dibujando narices, corrigiendo ojos y comprendiendo un poco mejor el diseño de identificadores. Una última tarea: pedirle a cinco personas que te conozcan que te digan tres cualidades o características con las cuales te identifiquen (pero antes debes preguntártelas a ti mismo/a).
Etiquetas:
dibujo,
diseñador,
diseño gráfico,
logotipos
lunes, 12 de marzo de 2007
Un logo para la FEDA
Y ahora que andamos en la onda de introducirnos al diseño de logotipos ¿por qué no intentar participar en un concurso?
La Facultad Experimental de Arte está creciendo, y el antiguo logotipo diseñado por Fernando Asián se les ha quedado corto ahora que no se trata únicamente del Programa de Artes Plásticas, sino que se han incorporado los Programas de Música, de Artes Escénicas y Audiovisuales, y de Museología.
Están cordialmente invitados todos los estudiantes, empleados y profesores de la Universidad del Zulia, pero no pueden mostrarme naaaaaaaaada, porque soy mienbro del jurado jejeje ;)
Hay oportunidad de participar hasta el 25 de abril y el premio (único) es de Bs. 1.500.000,oo más un certificado de acreditación. Las bases están a continuación.
viernes, 9 de marzo de 2007
Ojos, nervios y logos
¿No les parece que hicimos muchas cosas en la clase de hoy?
- dibujamos un ojo a lápiz.
- realizamos el examen de la unidad I.
- conocimos a Jacinto Salcedo.
1) Dibujando un ojo a lápiz
Cuando de aprender a dibujar ojos (o cualquier otra cosa) de manera figurativa se trata, el mejor consejo que he escuchado es que debemos familiarizarnos con su estructura constituva para entender lo que vamos a dibujar, para luego olvidarnos por completo de lo que sabemos y ocuparnos de dibujar lo que vemos y no lo que creemos. ¿Cómo! :s
Por ejemplo, si vamos a dibujar ojos, debemos saber que el ojo es en esencia una esfera que posee dos círculos concéntricos; el menor es la pupila y el mayor, el iris. La pupila se dilata cuando hay poca luz para atrapar la mayor cantidad de ella, porque podemos comprender el mundo que nos rodea a través de la vista gracias a la luz y a la descomposición de la luz sobre los objetos (fenómeno que solemos llamar color). Cuando -por el contrario- hay mucha luz, la pupila se contrae para dosificar el exceso; es por esto que nos cuesta adaptarnos a una habitación oscura cuando venimos de la claridad, o viceversa.
Pero, por suerte, no vemos la esfera del ojo completa porque los párpados están alli para protegerla. Normalmente el párpado superior se coloca ligeramente sobre la pupila, mientras que el párpado inferior apenas toca el iris. Nada que ver con ese ojito que solemos dibujar cuando somos niños, con la pupila como una estrella y los párpados bien lejos del iris ;)
¿Para qué nos es útil esto? básicamente para recordar que cuando dibujamos un ojo, aunque no se vea por completo, el iris y la pupila son redondos. Si en nuestro dibujo parecen un óvalo, algo anda mal.
Ahora bien, tenemos la foto (una de buen tamaño en la que podemos apreciar los detalles), comenzamos por dibujar lo que Betty Edwards llama los espacios negativos, es decir, aquello que usualmente no vemos; en el caso del ojo, lo que alcanzamos a ver del globo ocular. ¿Por qué? porque de esta manera nos olvidamos de que estamos dibujando un ojo y, por ende, tal y como le pasó a quienes dibujaron a Stravinski al revés, le prestamos más atención a las figuras que al concepto que tenemos de ellas.
Copiamos la forma del ojo, con trazos suaves y preferiblemente con un lápiz claro y duro (como el 2H, por ejemplo) y cuando estamos seguros de que todo está bien (incluyendo las pestañas y las cejas) le damos un giro de 180º tanto a la foto como al dibujo y así, al revés, corregimos los errores que no habíamos notado antes.
Una vez que el ojo está perfecto, dibujado a partir de contornos, es cuando comenzamos a aplicar las sombras. Gradualmente, primero los grises claros con un lápiz duro (2H, H o F); los tonos medios, con un lápiz medio (B, 2B) y finalmente, los tonos más oscuros con lápices blandos (4B en adelante). Lo ideal es construir esas zonas de sombra a partir de tramas, es decir, líneas yuxtapuestas en una misma dirección (diagonal, vertical, horizontal o, inclusive, cruzadas).
¿Recuerdan el truco que me enseño Ramiro? Cuando estamos satisfechos de nuestro ojo sombreado, tomamos un lapiz duro o medio y lanzamos una trama suelta que manche ligeramente todo el dibujo, esto integra todos los trazos con una especie de neblina. Finalmente, limpiatipos en mano, resaltamos las luces más intensas. ¡Magia!
Observen el dibujo que me hizo mi esposo. ¿Por qué el blanco de los ojos parece verse más claro que el resto de la piel? Porque él trabajó con una trama muy fina todo menos esa parte y las luces pequeñitas del iris. El efecto es poético ¿no creen? Otra cosa que me gusta mucho del dibujo es que capta defectos de la modelo (como esa pelotita debajo del ojo derecho). Esto lo hace más realista y lo humaniza.
2) El examen
Aún no los he corregido, pero creo que va a salir muy bien la mayoría. ¿Ven que no había razón para los nervios? ;)
3) Conociendo a Jacinto
Unos quince minutitos antes de terminar la clase la pasamos de maravilla apreciando una pequeña muestra del trabajo de este prolífico diseñador venezolano, Jacinto Salcedo. Una vez más los invito a leer su entrevista y a conocer a mi nuevo amor, Elmo ;)
+++++++++++++++
Para la clase del jueves:
- llevar tres dibujos de un ojo a lápiz y tres fotografías de narices para dibujar.
- revisen esta entrada del blog de mi amiga la diseñadora y profesora Jéssica Tsoi, está llena de sorpresas que enseñan e inspiran ;)
En el blog de Cabana Digital hay un tutorial que hice para dibujar ojos en vectores, tal vez les sirva.
Etiquetas:
dibujo,
diseñador,
diseño gráfico,
examen,
ojos
jueves, 8 de marzo de 2007
Jacinto Salcedo, diseñador a tiempo completo

Ahora que se acerca el momento de comenzar a diseñar y de introducirnos en la creación de identificadores, nada más oportuno que la intervención de Jacinto Salcedo, diseñador venezolano como pocos que se ha dedicado seriamente a la producción, docencia e investigación en materia de comunicación visual.
Jacinto es el creador y desarrollador del portal de diseño web más conocido y confiable de Venezuela, Objetual, espacio virtual en el que se debaten asuntos de comunicación visual, diseño industrial, arquitectura y otras disciplinas relacionadas (diseño de modas, gestión y tecnología). Forma parte del reducido grupo de colaboradores venezolanos de Foroalfa: Daniel Ghinaglia, Carlos Carderón y -claro- el mismo Jacinto Salcedo. Y, por si fuera poco, uno de los miembros fundadores y colaboradores de la Asociación de Diseño Gráfico de Venezuela (ADGV).
Sin duda, un ser admirable y accesible; de seguro compartirán momentos invaluables a su lado cuando comiencen a participar en congresos y encuentros de diseño. A continuación, sus respuestas a nuestras primeras inquietudes.
1. ¿Qué es para ti un logotipo? y ¿qué diferencia encuentras entre logotipos y emblemas?
Un logotipo es un elemento de identidad visual hecho básicamente con tipografía, con frecuencia diseñada exclusivamente para esa marca. La acepción “logo” es una abreviación de “logotipo” de uso frecuente en las publicidades, para designar todo lo que tiene que ver con identidad visual. Pero también están las rúbricas y los monogramas que aunque son hechos con letras no son técnicamente logotipos.
La definición de emblema tiene que ver con los estandartes usados por las castas medievales, muchos de ellos con referencias heráldicas. Se trata por lo general de símbolos abstractos, con significados asignados arbitrariamente. Los mejores emblemas usados como identidad visual son los japoneses antiguos (retomado por Mitsubishi, por ejemplo) y los modernos como síntesis geométricas (hay ejemplos de emblemas muy buenos de la escuela Bauhaus o del movimiento Sesecionista Austríaco).
Hoy en día casi cualquier elemento gráfico puede ser un signo de identidad visual: una foto, una ilustración, un logotipo, una fuente tipográfica, un emblema, un color…. O mejor dicho, la suma o combinación de todos los anteriores.
La manera de cómo designarlo depende del contexto. Si estoy con un cliente que sabe poco del tema le hablo sencillamente de “logo”, si es un conocedor soy más específico.

2. ¿Cuáles deben ser -a tu juicio y según tu experiencia- las cualidades de un buen logotipo?
- Pregnancia (imagen memorable). La forma general de un buen signo de identidad debe poder ser dibujado de memoria.
- Representabilidad (capacidad de representación icónica).
- Usabilidad (adaptabilidad a distintas funciones).
3. ¿Consideras que el diseño de identificadores (logotipos, emblemas) obedece a la época en la que se genera?
Si. Cada período histórico ha generado distintos elementos visuales de identificación. Por ejemplo en el medio evo en frente de la casa del barbero había unas tijeras gigantes para identificar el oficio del dueño del local.
Los campesinos han usado por mucho tiempo la hierra para marcar al ganado. De hecho, el término branding del inglés tiene su origen en el marcaje de vacas (cattle brand).
En los años ochenta cuando se hizo popular la televisión a color se empezaron a hacer “logos” animados y multicolores. Eran muy distintos de los “logos” anteriores que eran hechos para papel y casi siempre para periódicos. Esta situación se incrementó con el establecimiento de Internet y los periódicos a todo color.
Hoy en día la identidad visual no es concebida como una imagen separada, sino más bien como una “experiencia” donde intervienen factores cognitivos y sensaciones. Hoy en día se habla de “look and feel”, es decir, no sólo lo que se “ve”, sino lo que se “siente”.

1. Fundación Unamos al Mundo por la Vida
Fundación sin fines de lucro
Concepto: Dos lazos que se entrecruzan formando un corazón.
2. Cuarto Oskuro
Compañía de producción fotográfica
Concepto: del negativo sale el positivo, así como en el laboratorio fotográfico.
3. Shangri-La
Restaurante de comida asiática
Concepto: El uso de caligrafía y la mezcla con los “palitos chinos” y la rama de sauce llorón como una sofisticación
4. Cojedes 2003
Juegos deportivos nacionales
Concepto: la flama olímpica representada en la bandera de Venezuela. La tipografía tan pesada y con rebordes es utilizada en uniformes deportivos para obtener alta visibilidad.
5. Elmo Bar & Lounge
Local nocturno
Concepto:. El cliente solicitó una imagen “retro” y eso se logró con una tipografía de los 50. La ilustración es un retrato de Elmo, un gato que merodea el lugar.
6. Dame una oportunidad para lograrlo
Fundación de atletas con síndrome de Down.
Concepto: todos estos atletas son estrellas que buscan superarse. Los colores son los mismos de los aros olímpicos.
Proyecto hecho junto a Michele Guilarte.
7. Plenia
Farmacéutica
Concepto: La versión mexicana de Locatel. Un emblema que representa a una flor que se desvanece y una tipografía especialmente diseñada.
8. Mila
Productos cosméticos
Concepto: rediseño de una marca de productos femeninos. Se buscó modernizar la caligrafía, hacerla más dinámica. Se hizo una yuxtaposición de pétalos para representar suavidad.
Proyecto hecho junto a Michele Guilarte.
4. ¿Cuáles han sido tus influencias en la materia? ¿Cuáles son algunos de los diseñadores venezolanos que más admiras en este sentido?
Los libros de identidad de Norberto Chaves, me fueron de utilidad cuando estudiante.
Los libros de signos gráficos de Adrian Frutiger, Otl Aicher, Ernst Lehner y Henry Dreyfuss.
El trabajo de Paul Rand, Milton Glaser y Joseph Muller Brockman.
Los diccionarios de símbolos y mitos. Los libros de historia del diseño.
Los ensayos (study cases) publicados por compañías como Landor, Future Brand, Interbrand son muy útiles.
De los venezolanos: las clases con Carlos Rodríguez. Los carteles de Jesús Emilio Franco que recogen su trabajo. El libro La emblemática de Leufert, editado por Álvaro Sotillo.
5. ¿Puedes darnos una muestra de tu trabajo como diseñador de identidad? ¿Cómo fue ese proceso creativo?
Les remito como ejemplo el identificador de Cacao Música hecho en 2005. Es una compañía disquera que quiere destacarse por grabar música de calidad con sello venezolano para el mercado internacional. El género de lo que publican es el World Music.
El mismo nombre de Cacao sugiere la intención de identidad nacional, sabor y calidad. Atributos por los cuales el cacao venezolano es tan apreciado.
El proceso de bocetos nos llevó a la revisión de la mazorca del cacao, los sacos donde se almacenan las semillas, las máquinas torrefactoras, las tabletas de chocolate. Vimos muestras de tipografías de publicidades antiguas y modernas. En esa investigación apareció una referencia al chocolate en taza, una imagen de una campaña publicitaria de Avena-cacao de la marca Fullie de finales del siglo XIX o principios del XX. Descubrimos que en Caracas existían salones para que las señoritas fueran a tomar chocolate caliente. Nos gustó mucho la tipografía y la taza de modo que hicimos una síntesis gráfica que luego juntamos con la imagen de un CD y una humarada. Hicimos una versión a dos colores planos (negro y rojo) y otra versión ilustrada a color con sombras y luces.


6. ¿Qué consejo(s) le darías a quien se inicia en esta área?
Hacer literalmente cientos de bocetos. Usar distintos métodos: el dibujo, el collage, las fotografías, la construcción geométrica. Construir a partir de lo ya existente: tipografías, referencias gráficas históricas, incluso tomar como referencias hasta clip arts. Dejar descansar los bocetos y retomarlos días después.
Escoger dos o tres. Refinarlos y someterlos a condiciones difíciles de reproducción.
Revisar ejemplos de trabajos de compañías similares, y buscar siempre algún elemento diferenciador. Lo que los publicistas llaman el “unique sales proposition”.

+++++++++++++
Hay dos artículos en Objetual que complementan perfectamente este tema:
- MOORE, John: Creando marcas.
- SALCEDO, Jacinto: El logotipo de Objetual.
Etiquetas:
diseño gráfico,
identidad,
Jacinto Salcedo,
Venezuela
miércoles, 7 de marzo de 2007
Antes del examen...

- dibujar a Stravinsky (al derecho o al revés).
- recibir los trabajos ya corregidos y entregar la segunda práctica de rotulación.
- quedarnos boquiabiertos con el trabajo de Ursa.
- resumir lo que hemos visto de diseño y tipografía y prepararnos para el examen.
1) Igor al derecho y al revés
La idea de dibujar al Stravinsky de Picasso (de cabeza) no es mía, sino de la profesora de dibujo Betty Edwards, quien en su libro Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro recopila las experiencias vividas durante la aplicación de un curso de dibujo de cinco días de duración. Es impresionante lo que puede lograrse cuando nos percatamos de que dibujamos con la cabeza y no con las manos ;)
Recuerden que para el viernes deben llevar tres fotografías de ojos, relativamente grandes, en las que se pueda apreciar cada detalle de los mismos; lo que haremos con esto será dibujar uno en clase y los otros dos en la casa.
2) Los trabajos
Hoy se les entregaron corregidas las prácticas grupales sobre lecturas de Foroalfa (Bellucia, Leiro y Ricard), la opinión acerca de La cuarta posición y el ejercicio de rotulación. Ustedes me entregaron resuelto el segundo ejercicio de rotulación (las tres 'A').
3) La gran Ursa
Nos deleitamos por un ratito con los dibujos a lápiz de Urzsula Andrejczuk. Quien nos deja como enseñanza que para aprender a dibujar ¡hay que dibujar!
4) Recapitulando...
Desde acá pueden descargar la presentación ejecutable (892 Kb) con el resumen de la unidad I. Para manipularla deben saber un par de cosas primero:
- para adelantar o retroceder deben oprimir la tecla Control (Ctrl) simultáneamente con las flechas que van a la derecha o a la izquierda del teclado.
- para salir de la presentación pulsen Ctrl + W.
El espaciado o kerning se refiere a la separación horizontal entre caracteres, como se muestra en la imagen, puede ser extendido, normal o comprimido:

El tracking es la textura visual que ofrecen los caracteres en el párrafo. Modificando el espaciado entre los caracteres de manera irregular se puede lograr una apariencia más uniforme. En la imagen se aprecian párrafos con un tracking muy irregular, exceptuando el superior a la derecha, esto puede entorpecer la lectura.

El interlineado es la separación vertical entre caracteres. En la imagen se aprecian párrafos con interlineado normal, doble y cuádruple.

La alineación es la manera de organizar el texto en el párrafo. En la imagen se aprecia abanderado (a la derecha o a la izquierda) en los dos párrafos superiores, centrado o monumental en el párrafo inferior izquierdo y justificado en el párrafo inferior derecho.

Es todo por hoy mis amores. Estudien y practiquen para el examen (es el único examen de taller en todo el semestre).
++++++++++++
Libro recomendado:
EDWARDS, Betty: Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro.
Etiquetas:
A road to...,
dibujo,
diseño,
diseño gráfico,
tipografía
lunes, 5 de marzo de 2007
Ursula hace poesía con grafito

1. ¿Cómo comenzaste a trabajar con lápices?
Comencé a dibujar con lápiz por una razón muy común; es económico y todos estamos acostumbrados a dibujar y escribir con él. Para mí fue mi primera elección como herramienta artística.

2. ¿Cuales son -a tu juicio- las ventajas de dibujar con lápices?
El lápiz es una herramienta muy versátil, uno puede obtener un efecto muy detallado o más suelto. Cuando es manejado apropiadamente, el lápiz puede producir manchas muy oscuras (casi tan oscuras como las que da el carboncillo) y los más delicados grises claros. Es una herramienta perfecta para dibujo realista porque cada textura (piel, madera, metal, pasto) puede ser reproducida en lápiz con aproximación fotográfica.

3. ¿Qué tipo de lápices/herramientas recomiendas?
Uso tres tipos de lápices: - portaminas HB 0.5 mm (este es el que uso casi exclusivamente), 2H de madera para grises claros y 4B de madera para trabajo rápido y definición de zonas oscuras. Para difuminar utilizo tortillions e hisopos, algunas veces dibujo con ellos también para obtener líneas muy suaves (por cierto, no difumines con tus dedos porque dejan manchas oleosas). Para borrar y sacar luces: limpiatipos y un borrador sintético normal. En cuanto a papel, me gusta el bristol suave, sin textura, porque me resulta bastante distractivo cuando trabajo en un dibujo detallado. Al finalizar rocío con fijador el dibujo, lo cual suele dar brillo a las zonas negras.

4. ¿Tienes algún horario o rutina para dibujar?
Comienzo con algunos bocetos rápidos para decidir la composición y el punto focal. Entonces dibujo en líneas muy claras cada elemento principal. Si es un retrato trato de ser tan precisa como sea posible porque este es el momento en que se logra el parecido. Luego, comienzo usualmente con el elemento más importante, digamos los ojos, y gradualmente voy construyendo alrededor de esto. Cubro con papel las partes que ya están listas para evitar que se corra el grafito. Constantemente reviso los valores para cerciorarme de que las luces más fuertes son en realidad los elementos más claros y de que toda la composición permanece uniforme.

5. ¿Algún consejo o truco para principiantes?
Este consejo es no sólo para el dibujo a lápiz sino para el dibujo en general -sea digital o tradicional-: ¡dibuja, dibuja, dibuja! Aprende de tus errores y esfuérzate por mejorar. Dibuja todo lo que veas y todo lo que te interese. Incluso si andas en busca de imágenes más estilizadas y menos realistas, todo lo que dibujes debe estar basado en la observación y en tu capacidad de sintetizar porque nuestra imaginación está profundamente inmersa en el mundo que vemos. Empieza con poco, pero hazlo a diario. En una película para niños escuché la frase: "la música (o el arte) es como tomar una ducha, si no lo haces todos los días, apestas".
Hay un gran sitio, bastante útil para principiantes y artistas más avanzados: WetCanvas! Tiene clases gratuitas en línea [en inglés] y mucha gente talentosa esperando ayudar a otros. Dibuja lo que ves en la tele, chicos jugando, autos y animales. Al principio no te esmeres demasiado en los detalles, puedes desanimarte si luego de cinco horas de dibujo detallado repentinamente te percatas de un error en la anatomía o en la composición. Si quieres ser un ilustrador, dibuja historias (puedes contártelas a ti mismo mientras las dibujas), series de dibujos que muestren cómo se desarrolla la trama. O, toma una palabra del diccionario y dibújala.
+++++++++++++++
Una de las cosas que encuentro más interesantes de conocer a Urszula es que en su bitácora A road to... [Una ruta a...] es posible ver cómo va desarrollando cada nuevo dibujo. Es una mujer muy accesible -además de talentosa y dedicada- de la cual todos tenemos algo bueno que aprender.
¡Muchísimas gracias Urszula! :)
A continuación la entrevista en su lenguaje original.
+++++++++++++++
1. How did you start drawing with pencils?
I started drawing with pencil for very common reason; it's affordable and we all are well accustomed to drawing and writing with it. For me it was my very first choice of art tool.

2. According to you, which are the advantages of drawing with pencils?
Pencil is a very versatile tool - one can obtain extremely detailed or broad, loose effects. If handled properly it can produce very dark blacks (almost as dark as charcoal) and the most finest light grays. It is a perfect tool for realistic drawings because every texture (skin, wood, metal, grass) can be reproduce in pencil to almost photographic accuracy.

3. What kind of pencils/tools do you recommend?
I use three kinds of pencils - mechanical HB 0.5mm (this one I use almost exclusively), wood 2H for lightest grays and wood 4B for broad, quick layering. For blending I use tortillions and cotton sticks, sometimes I draw with them too to get very soft line (BTW never blend with your fingers as they leave oily stains). For erasing and lifting highlights: BluTack and regular synthetic soft eraser. Paper - I like smooth bristol as it doesn't have the texture that is very distracting when drawing detailed drawing. When finished I spray with Workable Fixative which also tend to tone done shining blacks.

4. Do you have any schedule or routine for drawing?
I start with some loose sketches to decide on composition and focal point. Then I draw very light outlines of every main element. If this is a portrait I try to be as precise as possible because this is the very moment where likeness is established. Then I usually start with the most important element, let's say eyes, and gradually build around it. I cover already drawn parts with paper to prevent smudging. I constantly check for values to be sure that highlights are really the lightest elements and that the whole composition stays uniform.

5. Do you have any advice or tip for beginners?
This advice is not only for pencil drawing but drawing in general - digital or traditional: draw, draw, draw! Learn on your mistakes and strive for better. Draw everything you see and everything that interest you. Even if you aim for more stylized, non-realistic images - everything you draw should be based on observation and your ability to synthesize because our imagination is deeply immersed in the world we see. Start small but do it everyday. In one of kids movies I've heard the phrase "Music (or art) is like taking shower, if you don't do it everyday, you stink."
There is a great, very helpful site for beginners and more advanced artist - wetcanvas.com They have free online classes there and many talented people wanting to help others. Draw talking heads on TV, kids playing, cars and animals. At the beginning don't go too detailed - you can get discouraged easily if after 5 hours of detailed drawing you suddenly see a terrible mistake in anatomy or composition. If you want to be an illustrator - draw stories (you can even tell these stories to yourself while drawing), series of drawings that show how the story develops. Or take one word from the dictionary and draw it.

+++++++++++++++
Thanks Urszula! :)
Etiquetas:
A road to...,
lápices,
lápiz,
Ursa,
Urszula Andrejczuk
sábado, 3 de marzo de 2007
Tipos moviles y cajas...


Aqui estan unas fotos que tome hoy de unas cajas de tipos moviles, y a un tipo de prensa mas o menos grande que creo esta compuesta por el componedor y el galerin que es la tabla metalica, se acuerdan de la clase, donde se colocaban los tipos para hacer textos mas largos, esto mas que todo lo utilizan para los textos de los encuadernados, alli hay una foto de uno, tambien puse un detalle del componedor es un poco diferente al mostrado en clases pero tiene la misma función.
Tambien le tome fotos a unos cajetines, que no se detallaban mucho porque estan un pocos muuuy viejos y llenos de polvos y oxidados, no conte si en realidad habian 122 cajetines en cada caja... Hay tambien una de unos emblemas de algunas empresas, universidades y centro comerciales conocidos como La Mc'donalds.
Además hay una foto de unos tipos moviles alineados en las regletas listos para utilizarlos.
Espero y entiendan las fotos porque los objetos estan viejos y deteriorados y no habia buena luz en el local, asi que las fotos no quedaron muy bien...:)
viernes, 2 de marzo de 2007
Un acercamiento a la tipografía
La clase de hoy -basada en Unos Tipos Duros- fue bastante densa, pero debo confesarles que me conmovió verles describiendo como un diseñador tipográfico los últimos caracteres de la mañana ;)
En taller I estudiamos la tipografía en dos sentidos, entendida como (1) el proceso de producción de tipos y como (2) el estudio de los caracteres. El contenido de la misma a grosso modo fue:
- la palabra tipografía (del vocablo griego typos, forma, y de graphein, escribir) podemos definirla como escritura con tipos.
- la tipografía como proceso se define como "el arte de componer e imprimir tipos móviles, o planchas de diversos materiales, fundidos o grabados en relieve". En el Tratado de tipografía de Unos Tipos Duros se encuentra el contenido original de la clase de hoy relativo al tipógrafo y las herramientas usadas en la producción tipográfica.
- tanto el tipo móvil de metal, como el caracter impreso tienen partes que reciben una denominación específica y características particulares llamadas respectivamente anatomía del tipo y anatomía del caracter. Este conocimiento es esencial para abordar apropiadamente el diseño de fuentes tipográficas.
- según el uso a que se destinan, los caracteres se dividen en cuatro grupos: caracteres comunes, titulares, caracteres de escritura y de fantasía. Esto se refiere al estilo de uso, siendo el común el caracter normal; el titular, aquel empleado para los títulos como las negrillas; el de escritura, las cursivas o itálicas; los de fantasía, los que presentan elementos figurativos o muy elaborados en su constitución.
- las letras mayúsculas son denominadas caracteres de caja alta, mientras que las minúsculas, son de caja baja.
- la gran mayoría de las fuentes utilizadas hoy en día se derivan de cualquiera de estas cuatro tipologías: romana antigua, romana moderna, palo seco y egipcia.
- suelen ser empleados como sinónimos los términos tipografía y fuente en autoedición; la tipografía en este sentido se refiere al diseño de caracteres unificados por propiedades uniformes; mientras que fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo y estilo.
- una familia tipográfica es un grupo de tipografías unidas por características similares.





Cómo describir caracteres tipográficos
Para describir un caracter en concordancia con las indicaciones manejadas hoy en el taller, debemos partir de dos aspectos: el estilo y la anatomía.
En cuanto al estilo debemos mencionar:
- cuántas astas (trazos de configuración básica del caracter) y cuántas gracias (elementos ornamentales que definen el diseño del caracter) posee el caracter.
- si hay contraste entre gruesos (astas gruesas) y perfiles (astas finas).
- si se trata de un caracter de caja alta (mayúscula) o de caja baja (minúscula).
- a qué grupo pertenece (romano antiguo, romano moderno, palo seco, egipcio o si es de fantasía).
- por ejemplo:


En cuanto a la anatomía:
- es conveniente identificar explícitamente tanto las líneas de construcción (línea ascendente, línea descendente, línea de base y altura x) como los rasgos distintivos de cada caracter.
- por ejemplo:

++++++++++++
¡Bienvenidos Esteban, Oriana, Keiber y Andrea!
++++++++++++
Para el miércoles deben recordar llevar la nueva práctica de rotulación e investigar los términos: logotipo, imagotipo, emblema, símbolo, identificador. El viernes es el examen, va todo lo que hemos visto hasta ahora, incluyendo las lecturas de Foroalfa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)